MITO2

TEHUIXTLA

Tehuixtla población perteneciente al municipio de Jojutla, Morelos, México El nombre correcto de esta población es San Pedro Tehuixtla. La toponimia de Tehuixtla proviene del vocablo náhuatl Tetl = piedra, Huix = espina o púa y tlan = lugar. Por lo que un posible significado al español sea: “En las espinas duras como piedra” o “Lugar de los pedernales puntiagudos”. 


UBICACIÓN

Tehuixtla está situado en el Municipio de Jojutla, en el Estado de Morelos. Cuenta con 6,311 habitantes (2010). Colinda al norte con las comunidades de Tequesquitengo y Puente de Ixtla y del lado sur con el poblado de Tilzapotla. El zócalo de la comunidad se encuentra a los 18°33'35.48" de latitud norte y 99°16'12.09" de longitud oeste, ubicándose a una altura sobre el nivel del mar de: 893 metros.
La ubicación de otros sitios de interés:
Parroquia San Pedro Apóstol (latitud:18°33'35.07" N, longitud:99°16'15.72" O, 894 msnm); Pláza Cívica (18°33'36.32" N,99°16'16.78" O, 894 msnm); Unidad deportiva Tehuixtla (18°34'15.33"N, 99°16'5.26" O, 899 msnm); Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos (Plantel 08) (18°34'15.77"N, 99°16'13.82"O, 904 msnm); Balneario Issstehuixtla (18°32'51.82"N, 99°16'13.81"O, 866 msnm). 



ATRACTIVOS TURÍSTICOS

Principalmente son sus dos balnearios, el ISSSTEhuixtla y Las Palmas, así como la alberca natural de El Regadío, las socorridas playas del río Amacuzac y una playa en Tequesquitengo perteneciente al ejido de Tehuixtla. El pueblo cuenta además con centros de turismo de aventura privados donde se pueden practicar deportes como escalada o piragüismo. Sus paisajes son muy solicitados por turistas que buscan tranquilidad y esparcimiento: desde contemplar una hermosa luna de octubre en un cielo transparente o maravillarse con los campos nocturnos iluminados por centenares de luciérnagas. Los turistas cuentan con varios acogedores hoteles así como casas en alquiler -algunas con alberca- para vacaciones y fines de semana.  



FIESTAS Y TRADICIONES

Fiestas:
La feria con mayor arraigo entre la gente del pueblo y la comarca es la feria en honor a la Santísima Virgen del Rosario.
Se realiza el carnaval de semana santa, cuya fiesta dura cinco días antes del miércoles de ceniza. Entonces se baila el brinco del chinelo y se realizan bailes y desfiles por las calles de la comunidad.
• El 10 de abril, se conmemora la muerte del general Emiliano Zapata en la colonia que lleva el mismo nombre.
• El 3 de mayo en la colonia la Nopalera se festeja el día de la Santa Cruz con jaripeos y corrida de caballos.
• El 29 de junio, se festeja al santo patrono del pueblo, San Pedro Apóstol. Es tradición hacer en los hogares mole verde con tamales de nejo o de ceniza.
• El primer domingo de octubre se festeja a la Virgen del Rosario, patrona del lugar, con misa de tres ministros y con la presencia del señor Obispo de la Diócesis de Cuernavaca; se realizan procesiones de todas las colonias de la comunidad y participan peregrinaciones de otros pueblos como Tequesquitengo, Chisco y Vicente Aranda. En esta fiesta hay jaripeo, peleas de gallos, carreras de caballos, eventos deportivos, y culturales, además de la exposición agrícola y ganadera con productores de distintos estados de la república, principalmente del Guerrero, Oaxaca, Puebla y Tlaxcala. Una reciente tradición es el enfrentamiento en el Deportivo Tehuixtla entre los equipos de Los Ángeles y Chicago, conformados originalmente por emigrados del pueblo a Estados Unidos que año con año vuelven a la feria de octubre. Entre todos los jugadores se encuentra el Ing. Agrónomo Narciso Aranda, quien fue reconocido por el municipio por su liderazgo y contribuciones a este deporte y a la gente de Tehuixtla. Estos encuentros son esperados todo el año ya que se celebra con mucha cerveza y música tradicional de Tehuixtla.
• El 2 de noviembre, se festeja con una celebración en el panteón de la comunidad el tradicional día de muertos. 3 días antes los pobladores adornar sus calles con flores y altares tapisados de servilletas bordadas para sus difuntos. En esta fecha se pude disfrutar de las tradicionales hojaldras de Tehuixtla, que se elaboran de natas, nuez, huevo y espovoradas de azúcar.
• El 12 de diciembre, se realiza una pequeña fiesta en honor a la Virgen de Guadalupe en la colonia que lleva este nombre. La gente del pueblo acostumbra este día a llevar imágenes de la Virgen a bendecir, además de cantarle las Mañanitas. 


MITO "LA MARRANA SIN CABEZA"
Autor Gabriela Trejo Rodríguez"


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario