XOCHICALCO
Xochicalco es un sitio arqueológico que se ubica en el Municipio de Temixco en el estado de Morelos, México, a 38 km al suroeste de la ciudad de Cuernavaca. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1999. El apogeo de Xochicalco tiene lugar en el período llamado Epiclásico
(650 - 900). Durante este lapso se construyó la mayoría de la
arquitectura monumental visible hoy en día; su desarrollo y surgimiento
se debe entender a partir de su relación con Teotihuacán, el
asentamiento dominante en Mesoamérica a lo largo del período clásico.
TOPONIMIA
Xochicalco, palabra náhuatl
que significa “en el lugar de la casa de las flores”, es un centro
urbano de Mesoamérica cuidadosamente trazado y construido en una serie
de terrazas artificiales sobre un grupo de cerros (como La Bodega, La
Malinche y Xochicalco) cuya ubicación aunada a la construcción de fosos,
murallas y otros elementos defensivos permitiría contener posibles
ataques.
Dada su ubicación geográfica, Xochicalco goza de fama a nivel
mundial y es muy visitado, sobre todo al inicio de verano, en que los
rayos del sol penetran perpendicularmente e iluminan de manera
particular las cuevas, creando un ambiente misterioso.
ACCESO
Se toma la carretera 95 (México-Acapulco), hasta llegar a la desviación
a Alpuyeca. Después de recorrer 12 kilómetros rumbo a Miacatlán se
encuentra la desviación que después de 4 kilómetros desemboca en la zona
arqueológica. El visitante puede arribar al sitio por medio del
transporte público.
RELEVANCIA CULTURAL
Xochicalco es un ejemplo de la
época conocida como Epiclásico (700-900 d. C.) caracterizado por el
surgimiento de ciudades en el centro de México tras el declive de la
urbe teotihuacana y el vacío de poder dejado por ésta. Este período está
caracterizado por una serie de eventos que dan paso a la fundación de
Tula, tras una serie de migraciones de grupos habitantes del centro de
México. Hecho que coincide con el abandono de los sitios del norte de
Mesoamérica y el colapso de las ciudades mayas de las tierras bajas del
centro y del sur. Se ha sugerido que estos eventos propiciaron en
Xochicalco la llegada de varios grupos provenientes de diferentes
lugares de la región Mesoamericana. Los relieves de las serpientes
emplumadas en el templo del mismo nombre sugieren influencias
Teotihuacanas y Mayas. Por otro lado su posición en lo alto de una
montaña, al igual que otros centros poblacionales de esa época, sugiere
un período de conflictos bélicos entre ciudades con pequeños
territorios, ante la ausencia de una urbe hegemónica, sin embargo esta
interpretación ha sido refutada recientemente en favor de los elementos
simbólicos y territoriales cerro, agua, asentamiento. Uno de los
principales espacios más interesantes de este sitio es un observatorio
astronómico en una cueva a la que se accede a través de una escalinata
esculpida en la roca. En esta, por un periodo de 150 días al año, a
partir del 30 de abril, se ve al sol entrar por un ducto vertical de
pequeñas dimensiones horadado en la roca. Cronología: 200 a. C. a 1000
d. C Ubicación cronológica principal: Epiclásico, 650 a 900 d. C.
MITO "LA BRUJA Y EL ORIGEN DEL MAL"
Autor. Carlos Beltrán Jaimes
No hay comentarios:
Publicar un comentario