MITOS



Un mito es una narración maravillosa protagonizada por dioses, héroes o personajes fantásticos, ubicada fuera del tiempo histórico, que explica o da sentido a determinados hechos o fenómenos (del griego μῦθος, mythos, “relato”, “cuento”).
Los mitos, en este sentido, forman parte del sistema de creencias de un pueblo o cultura, considerados en conjunto, los mitos conforman una mitología y va a representar todo aquello que no se puede entender o explicar.

La mitología, como tal, es la que sustenta la cosmovisión de una cultura, es decir, el conjunto de relatos y creencias con los cuales un pueblo se ha explicado tradicionalmente a sí mismo el origen y razón de ser de todo lo que lo rodea.



En este sentido, los mitos ofrecen explicaciones sobre el origen del mundo (cosmogonía).
De los dioses (teogonía).
Del hombre en la tierra (antropogénicos).
De la fundación de las culturas y las naciones (fundacionales).
De los seres, las cosas, las técnicas y las instituciones (etiológicos).
Es básicamente una mitología apocalíptica generalizada:

Mitos morales.
Los mitos morales son básicamente maniqueistas, pues representan la lucha del bien y el mal y como el principio moral establece siempre es el individuo en lo particular quienes se ven última instancia.


Mitos históricos culturales.
Estos son los mitos sociales que se han clasificado actualmente como leyendas urbanas, estos mitos son transmitidos socialmente y generalmente no tienen pruebas y se basan en falacias, no tiene ninguna base sólida.



Mitología cosmogónica
Creación del mundo según la Biblia:
En el principio Creó Dios los cielos y la tierra. Y la tierra estaba sin orden y Vacía. Había tinieblas sobre la faz del océano, y el Espíritu de Dios se Movía sobre la faz de las aguas. Entonces dijo Dios: "Sea la luz", y fue la luz.



Ejemplo de mitos teogónicos
1.- Mitología nórdica:
Odín.
Odín, fue hijo de Bor y de la Gigante Bestla, fue hermano de Vili y Vé, y se casó con Frigg; Odín, fue padre de varios dioses, y de entre estos se encuentran Thor, loki, Baldr, Vidar, y Vali.
Odín, vivía en Asgard y era el dios de la guerra, magia, muerte, caza y sabiduría; se encontraba en su palacio llamado Valhala (Valaskjálf o Valhalla) que él mismo construyó, y desde ahí podía ver todo lo que pasaba, en los nueve mundos estando sentado en su trono “el Hliðskjálf” Su corcel llevaba el nombre de Sleipnir, y utilizaba una lanza que llamaba Gungnir.
Antropogénicos:
En una gran extensión de tierra, llena de lagunas, vivían Ráquira (o Iraca) y su sobrino Ramiriquí. Su imperio estaba caracterizado por su riqueza natural: árboles en las riberas de los ríos y de las lagunas de Hunza, Tinjacá, Guatavita e Iguaque, entre otras, limitados solo por las verdes montañas que protegían los bosques y las aguas.

Fundacionales:
En Galicia el mito fundacional es sumamente revelador. No hay. O es el de Breogán, un rey al que le emigraron los hijos para no volver, o el parentesco finistérrico con otras naciones sin Estado y con más potencial lírico que económico.


2.- Mitología Griega:
En la mitología griega el dios principal es Zeus.

Zeus, es un Dios griego, que gobernaba a los dioses del monte olimpo y a los hombres, como si fuera un padre de familia, de esa forma sus hijos naturales se dirigían hacia él como padre, y de la misma manera los hombres le llamaban padre Zeus; gobernaba a los dioses, y a los hombres, y se encargaba del universo, desde el cielo o el monte Olimpo.

3.-  Mitología Romana:
La mitología romana, se basa en una percepción alterna de la mitología griega, pero existe la mitología romana directa como la que hace referencia al origen de roma.
Mitología sobre el origen de roma.
Sobreviviente de la guerra de Troya, un príncipe troyano de nombre Eneas tomó refugio con su familia en el Lacio; su hijo Ascanio, fundó en ese lugar la ciudad de Alba Longa.
Cuatrocientos años después, el rey de alba Longa “Númitor”, perdió el trono en manos de su hermano Amulio quien era menor que él.


Y relatos asociados con la idea del fin del mundo (escatológicos), esta división permite clasificar los mitos según sus características particulares en pocas palabras.



       Los mitos responden preguntas existenciales como:

¿Quiénes somos?, ¿De dónde venimos?, ¿Hacia dónde vamos?,
 ¿Por qué estamos aquí?

Y ofrecen explicaciones tradicionalmente aceptadas por el pueblo, que se han venido trasmitiendo de generación en generación a lo largo de los siglos de manera oral o escrita.







REFERENCIAS
- (A. 2013,10. Características de los Mitos. Revista Ejemplode.com. Obtenido 10, 2013, de https://www.ejemplode.com/41-literatura/3452-caracteristicas_de_los_mitos.html)

- Coelho, Fabián (17/05/2019). "Mito". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/mito/ Consultado: 25 de junio de 2020
- "Mito". Autor: María Estela Raffino. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/mito/. Consultado: 25 de junio de 2020

No hay comentarios:

Publicar un comentario